DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL SE CELEBRÓ EN CAÑAS, CERRO LARGO.

Néstor O. Araujo- Melo.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL SE CELEBRÓ EN CAÑAS, CERRO LARGO.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural se realizó en Cañas en esta jornada de viernes, una actividad tendiente a reforzar el rol de la mujer en el campo y la necesidad de visibilizarlo. Participaron de la actividad entre otros el diputado Luis Alfredo Fratti.
La misma consistió en una muestra y eventual comercialización de los productos que allí se producen. Además se desarrolló un taller sobre emprendedurismo y autonomía económica. Luego, más tarde se procedió a la entrega de presentes con un espectáculo artístico.
En Cañas, zona centro-este de Cerro Largo, predominan las personas cuya piel es de color negro; la localidad, (hoy transformada en Municipio), está próximo a la costa del arroyo de Las Cañas, corriente de agua que le da el nombre al pueblo. Cañas, según el último censo, tiene 72 habitantes pero hay unos 200 vecinos en los alrededores. En 1830 se estableció la primera población formada por personas que huían de la esclavitud formándose en una primera instancia un rancherío a pocos metros del Brasil, en territorio uruguayo, donde establecieron sus familias. Carneaban ovinos y bovinos y vendían grasa al Brasil, encontrándose en el lugar aun una “layota” de piedras donde derretían la grasa, llamada “La Grayera”. Hay una sola escuela, una Iglesia, una policlínica y el Municipio, quedando en la actualidad muy pocos ranchos por la presencia de Mevir en la zona, que desde hace algunos años, en el gobierno del Frente Amplio, les llegó la electrificación rural.
La «queijada» solo la saben elaborar unas pocas mujeres de Cañas. Es el postre hecho por los negros esclavos de los hacendados brasileños. Aún quedan descendientes de esclavos en Cañas. En su mayoría son mujeres negras, bisnietas de esclavas que en 1830, cuando estaban por dar a luz, cruzaban el río Yaguarón y tenían sus hijos en territorio uruguayo, para que nacieran libres.
La Unesco evalúa la posibilidad que esa zona sea considerada como GEOPARQUE Unesco 2022. Representantes de la unesco cuando llegaron a Cañas hace pocas semanas conocieron y degustaron comidas típicas como la Queijadas y Manicete, costumbres que vienen de Mozambique y según el diario del Viajero de Madrid publicó que esta receta tiene su origen en Portugal, que es un paraíso culinario que sorprende con especialidades únicas. Uno de los dulces más exquisitos son las famosas «queijadas». Las describe como «tartas de tamaño reducido que dentro llevan una cremosa y suculenta mezcla de queso fresco, huevos, y dulce de leche». Productos que fueron premiados en la Rural del Prado y en la Patria Gaucha en Tacuarembó en 2015.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dale clic
1
¿Necesitas información?
Hola! ¿ en que podemos ayudarte?