URUGUAY RECUPERARÁ LA HIDROVÍA DE LA LAGUNA MERÍN.

URUGUAY RECUPERARÁ LA HIDROVÍA DE LA LAGUNA MERÍN.
El Preside te Brasileño Jair Bolsonaro priorizará el dragado del canal San Gonzalo. La novedad se conoció hoy en una reunión a la que asistieron autoridades nacionales y brasileñas. Entre los asistentes estuvieron los integrantes de la comisión técnico Mixta de la laguna Merín Willam Morales, el intendente de Cerro Largo José Yurramendi, el Director de desarrollo Wilson Da Rosa, el Alcalde de Río Branco Christian Morel, entre otras.
Anunciaron allí que se trabajarán en el desarrollo de la hidrovía que conecte a la Laguna Merín con la de los Patos.
La obra de dragado posibilitará la navegabilidad y que la producción uruguaya salga por el puerto de Río Grande do Sul, que está a 220 kilómetros de Melo por esa hidrovía (prácticamente la mitad de la distancia entre la capital arachana y Montevideo).
Desde hace décadas Uruguay busca una salida al mar desde el este del país.
Ahora el gobierno tendrá una alternativa que posibilitará que barcazas con capacidad para 100 camiones transportando lo que sea lleguen hasta el corazón de Río Grande. Esta solución logística podría motivar a que el noroeste uruguayo –con buenos campos madereros y ganadería extensiva – pueda incorporar, con fertilización mediante, producción agrícola se soja, trigo o cebada.
Hasta el 2012, Brasil había dragado el canal pero esa acción perdió sentido ya que del lado uruguayo no existía ningún puerto. De forma paralela al trabajo diplomático que se hizo en Brasilia para que el San Gonzalo vuelva a tener condiciones de navegabilidad, se retomó un viejo proyecto de la mano del empresario Carlos Foderé para la construcción de una terminal granelera, pero multipropósito, en la desembocadura del río Tacuarí.
La consolidación de este proyecto de cooperación binacional marca un punto alto en la agenda de integración de ambos países.
A 60 años de la génesis de esa hidrovía: una lección política para el presente
Entre el 6 y el 8 de diciembre de 1961, el entonces presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Eduardo Víctor Haedo, se convirtió en el primer jefe de Estado uruguayo en visitar la recién inaugurada Brasilia.
El mandatario pisó tierras brasileras acompañado de su canciller, Homero Martínez Moreno, y su ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Giannattasio. La visita de Estado al presidente João Goulart se daba en un contexto regional e internacional de creciente tensión geopolítica, pero con un importante antecedente que facilitaría las propuestas uruguayas, recordó el embajador uruguayo en Brasil, Guillermo Valles, este jueves durante una jornada de conmemoración de los 60 años del lanzamiento de la hidrovía Uruguay-Brasil organizado por la embajada uruguaya y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Cuando renunció Jânio Quadros a la Presidencia de Brasil, el 25 de agosto de 1961, su vice Goulart estaba en una visita en Pekín. Volvió de urgencia en un viaje que tuvo por escalas a París, Nueva York y Buenos Aires antes de recalar en Montevideo en donde se resguardó de la amenaza de arresto de la junta militar que había tomado el poder ante el vacío que dejó Quadros. La democracia brasilera estaba a pasos del precipicio y con el riesgo de una guerra civil. Sin embargo, el 1 de setiembre, en la capital uruguaya, Goulart y Tancredo Neves legaron a un acuerdo para instaurar un régimen parlamentarista para evitar la injerencia militar. El primero asumiría como presidente y el segundo como primer ministro.
Una historia comercial de más de 200 años.
El vapor Cebollatí o el de la Laguna Merín transportó pasajeros y mercaderías entre 1911 y 1948-1950.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dale clic
1
¿Necesitas información?
Hola! ¿ en que podemos ayudarte?